domingo, 28 de marzo de 2010

VIDEOS: Folklore Extremadura: jotas

Una jota de la Siberia extremeña, interpretada por el Grupo de Coros y Danzas de Valencia de Alcántara Juéllega Extremeña.




El mismo grupo interpreta una Jota de Orellana.




 Jota de cuentas, de Orellana la Vieja, interpretada por la Agrupación Cultural "AGLA" de Montijo.

sábado, 27 de marzo de 2010

Jamón ibérico o jamón serrano: no lo diferenciamos


Casi la mitad de los españoles no sabe si sería capaz de distinguir entre el sabor jamón ibérico y del jamón serrano, a pesar de que el 85% afirma conocer las diferencias entre ambos, según los resultados de un estudio realizado por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI).
Sin embargo, la mayoría de los españoles sí sabe asociar la calidad del jamón ibérico al tipo de comida que recibió el cerdo. En concreto, cerca del 89% de los encuestados contestó correctamente que cuando se habla de cerdos de recebo, de cebo o de bellota se hace referencia al tipo de alimentación.
Las denominaciones de origen de jamón ibérico que más se conocen son Guijuelo (76%) y Dehesa de Extremadura (39,4%), seguidas de lejos por Jamón de Huelva (23,9%) y Los Pedroches (6,7%).
Para nueve de cada diez encuestados, el jamón ibérico es mejor que el resto de los jamones curadosPor comunidades autónomas, extremeños y andaluces son los que mejor los distinguen, mientras que aragoneses y gallegos no ven un salto de calidad claro del curado al ibérico.
Con referencia a la salud, prácticamente hay unanimidad en que el jamón ibérico es un alimento sano, y Extremadura y Aragón lo declaran en un 99%.
El 90% de los encuestados piensa que el jamón ibérico es un producto "caro" o "muy caro" como declaran, por ejemplo, los extremeños, castellano-manchegos y castellano leoneses que, al mismo tiempo, son grandes consumidores.
En cuanto al momento del consumo, más del 70% de los encuestados declara que el aperitivo es el momento preferido para tomar jamón ibérico, seguido de la cena. Cataluña, Andalucía y Extremadura se desmarcan prefiriendo consumirlo en el desayuno, y Cantabria y País Vasco en la comida.
La mayoría lo relacionan con ocasiones especiales y sólo uno de cada cuatro entrevistados afirman no necesitar una fecha concreta para consumirlo.


EP, vía 20minutos


Clasificación del jamón


Así se hace el jamón ibérico. Video.

VIDEOS. Música y folklore de Extremadura: fandangos

¿Música especial y peculiar de Extremadura? ya lo creo, incluso dentro del flamenco se significa y se magnifica, mucho más allá de Fosforito o de Porrinas de Badajoz.
Encuentro estos fandangos, con una letra llena de chispa y de crudeza. Tienen su miga.




Otro fandango, éste de Villanueva del Fresno en una forma típica de danza coral (Coros y Danzas de Nuestra Señora de la Soledad, Aceuchal)




Fandango de Alburquerque




El Fandango del Limón, Villanueva de la Serena

Enología. Algunos vinos de Extremadura

En Tierra de Barros se produce, por sorprendente que parezca, cava. Este caldo se caracteriza por su color blanco pálido y brillante con finísima y persistente burbuja junto a un excelente conjunto de aromas. Un vino que en paladar resulta muy elegante. El cava se utiliza normalmente para celebraciones, aunque es una bebida que servida fresquita es genial para acompañar dulces.
No obstante, en esta comarca lo que más se producen son tintos. Las principales características en cuanto a color son los cerezas desde brillantes e intensos hasta rubíes precisamente con esa tonalidad cereza o con los clásicos matices en teja.
En nariz estos tintos de Tierra de Barros suelen ser afrutados y frescos aunque ese marcada presencia de características relacionadas con las frutas del bosque hace que algunos de estos caldos huelan a mora y otras frutas rojas. Finalmente, en el paladar resultan unos vinos estructurados, que suelen tener un postgusto largo y profundo.
En Tierra de Barros los blancos tienen un color amarillo pálido con reflejos verdosos o limpios y brillantes. En nariz suelen ser intensos y frescos con toques de delicadas notas florales en algunos casos. Tienen un paladar amplio, de gran finura y persistente.

La comarca vitivinícola de Matanegra cuenta con una gran variedad de caldos. En tintos hay vinos color rubí con ribetes teja aunque también destacan los rojo picota y aquellos que tienen un color cereza.
Los olores que se desprenden de estos vinos se caracterizan por las especias. En este sentido, es fácil apreciar notas de vainilla, clavo, regaliz, hinojo o romero. Además, en algunos casos también se manifiestan las frutas rojas e incluso olores tan sorprendentes como el cuero o el tabaco. Estos caldos suelen ser amplios en boca, carnosos, envolventes o sedosos.
Dentro de los blancos en esta comarca se producen vinos de color amarillo pajizo con reflejos verdes. En nariz ya se manifiesta su frescura y nerviosismo, al tiempo que van apareciendo las notas de flores blancas y frutales tales como el melón y la manzana madura. De igual modo se aprecian levemente toques de cítricos y almendra. En estos vinos el paso de boca es muy suave y sedoso.
Una de las curiosidades de esta comarca es que también se hace cava amarillo pálido, limpio y brillante. Estos vinos tienen aromas a frutas maduras, resaltando los relacionados con los frutos secos. En el gusto es muy suave y fino en el paladar. Tiene una burbuja adecuada y un rosario encadenado que confiere un cava muy suave y afrutado.
Matanegra también se caracteriza por producir un tipo de vino poco común en Extremadura: los rosados. En este caso tienen un color rojo grosella, limpio y cristalino. En nariz se manifiestan desde el comienzo las frutas rojas características de la variedad Tempranillo, esto es, la grosella, la fresa y la frambuesa. En boca es fresco, vivo, con la correcta acidez propia de los buenos vinos rosados. Así, resulta amplio con notas nuevamente de las frutas rojas.
Esta comarca también dedicada parte de su producción a los vinos dulces de color rojo rubí, limpio y transparente. En nariz, destaca la gran potencia aromática, donde se encuentran íntimamente ligados aromas primarios frutales junto con aromas aportados por la madera del roble, destacando así toques de vainilla, miel y membrillo. Tiene un buen paso de boca, donde resalta el elegante dulzor conjuntado con el grado de alcohol. Son vinos ideados para ser el acompañante de las mejores tortas de quesos, así como de deliciosos postres y dulces.

Nos vamos a Ribera Baja donde se obtienen muy buenos tintos. Destacan los colores rojos cereza, limpio y brillante. Suelen tener un aroma armonioso y al mismo tiempo complejo con notas de frutas rojas. En boca estos caldos resultan carnosos, densos con un final elegante y persistente.
En la vecina Ribera Alta nos encontramos con unos tintos de color violáceo, aromas de mora, violeta y pimientos y un sabor afrutado con buen equilibrio. En esta zona también se producen blancos jóvenes de color amarillo pajizo con aromas a pila y plátano que resultan muy frescos al paladar.

El viaje continúa en Montánchez, cuyos tintos tienen un color cereza sostenido con reflejos violáceos, limpio y brillante. En nariz resultan intensos y francos con aromas a frutas rojas y especias dando lugar a unos caldos balsámicos, sabrosos, estructurados e intensos. En boca suelen tener un final largísimo.
En cuanto a los blancos de esta zona destaca su color amarillo pajizo, frescos en aromas florales y dejes afrutados que en boca resultan agradables, expresivos y frescos.
Finalmente llegamos a Cañamero, donde los tintos son aromáticos con recuerdos a flores y frutas. Al paladar resultan carnosos y potentes con una gran persistencia final. En cuanto a los blancos la comarca cuenta con caldos finos, suaves y sabrosos.

En definitiva, Extremadura dispone de una amplia producción de vinos para todos los gustos. Un viaje por estas comarcas permitirá no sólo conocer las bodegas y los caldos, sino visitar algunas de las ciudades más importantes de la región como Trujillo o Almendralejo. Un viaje ameno e interesante en el que se disfrutará de los paisajes, las ciudades y de los vinos y la gastronomía extremeña.

martes, 23 de marzo de 2010

Patrimonio echa a los monjes de Yuste para hacer un hotel


Patrimonio echa a los monjes de Yuste, donde quiere hacer un hotel, según La Gaceta.

Los vecinos de la localidad cacereña hablan de "desamortización encubierta". Los seis jerónimos del monasterio se mudan momentáneamente al Parral, en Segovia.

Madrid.- La totalidad de los monjes jerónimos de España (o del mundo –si se quiere ver así–, puesto que esta orden histórica nunca ha rebasado nuestras fronteras) se concentra en la actualidad en el monasterio de Santa María del Parral, en Segovia. Hasta allí se trasladaban a finales de 2009 los seis jerónimos del monasterio cacereño de Yuste, hartos como estaban de soportar las presiones de Patrimonio Nacional. El organismo dependiente de Vicepresidencia del Gobierno (María Teresa Fernández de la Vega) firmaba en 2004 un convenio con la orden, en virtud del cual aquél pasaba a gestionar el bello complejo arquitectónico que eligió el rey Carlos V para acabar sus días. A partir de ese momento, Patrimonio emprendió algunas actuaciones menores, como la mejora del estacionamiento de vehículos en los accesos al conjunto monumental. Poco más.

lunes, 22 de marzo de 2010

Hablemos de Don Benito


 Extremadura Digital recupera este artículo, en el que se explica a los ibicencos los avances de esa Comunidad eternamente olvidada.
Ahora es una época perfecta para disfrutar de las Vegas Altas de Extremadura. El río Guadiana ha abierto brecha a lo largo de millones de años y ha fabricado un territorio horizontal y fértil que da abundantes cosechas.
Desde tiempos muy antiguos, los íberos, los fenicios, los romanos, tomaron esta zona como privilegiada por los dioses.
Ahora juega la Peña Deportiva de Santa Eulalia contra el Don Benito. No lo podré ver porque ya estaré en el Mediterráneo, pero aprovechad para disfrutar del mejor jamón y vino tinto que se elabora en España.
He tenido la suerte de ser invitado asiduo a Don Benito, Mérida o Villanueva. Buena zona, agrícola, horizontal, fértil, con abundante agua (allí beben el agua del grifo).
Lo primero que me llamó la atención: hay muchos bebés. Muchos es poco, el doble. Hay muchos bancos. El doble de lo que imaginan. Jamás en mi vida había visto tantos coches de gama alta como en Don Benito.
Olviden la imagen del extremeño como el harapiento que salía en la película de Buñuel o como el emigrante a Cataluña o a Bilbao. Al contrario, suelen ser altos y fornidos; las mujeres son realmente hermosas. Se visten bien. Las mejores tiendas, las marcas más publicitadas, venden las novedades apenas llegan. Toda la comarca viene a Don Benito a comprarse falditas y bikinis, que lucen en extensas piscinas municipales.
Estamos en un territorio amable, que ha crecido mucho, y a veces como Ibiza. Tiene muchos paralelismos con Ibiza: conurbación de hecho con Villanueva de la Serena y otros pueblos cercanos. Crecimiento un poco acelerado. Dinero. Juventud. Pujanza.
Atrás quedan las leyendas terribles (como también las tiene o las tuvo Ibiza) de señoritos, de venganzas profundas y muy oscuras, las querellas de Florinda Chico, que tuvo que salir por piernas. Atrás quedan (como en Ibiza) el agradecimiento al cerdo que ha salvado tantas vidas con su aportación de proteínas. Quedan lejos por suerte, como en Ibiza ocurrió, el terrorífico imperio de los mosquitos que transmitían el dolor y la muerte, el paludismo y otras infecciones. Se van olvidando enfermedades invalidantes y deprimentes.
Don Benito tiene un excelente servicio de salud (aunque con déficit de médicos y de servicios, como Ibiza y como el resto de España) y se atiende a niños, mujeres y viejos. Las mujeres han tomado la batuta y se han organizado: no pasa semana en que no haya docenas de actos, organizados por las mamás.
Bajando hacia Portugal, las Vegas siguen siendo feraces y ricas. Es la Extremadura líquida, húmeda. Pero en verano mejor abrirse. Pongamos que hablo de Asturias, Santiago o del Sur de Francia. ¡Salud, amigos!

Mariano Planells, en Diario de Ibiza, 14 de junio de 2008

domingo, 21 de marzo de 2010

Extremadamente invierno: lluvias, nieve, inundaciones y ventoleras

José Díaz González fotografió la crecida del Guadiana a su paso por Mérida, a consecuencia de las lluvias y de los desembalses. En la fotografía siguiente, Fermín Ayuso captó las inundaciones de Medellín.



Pasamos a la primavera... pero con abundantes lluvias, truenos y algún rayo para seguir la tónica del invierno. Qué invierno, según cuentan los más viejos: "Esto no lo había visto nunca". Nunca sí, los especialistas dicen que en 1947.
Año de nieves, año de bienes de año de mucha agua. He aquí algunas fotos de eltiempo.es
Por ejemplo, el embarcadero ha desaparecido en esta crecida de las aguas en Badajoz (Gema Ruiz). Clica la imagen para aumentar.



Carlos aportó estas imágenes que demuestran la crecida de las aguas en Badajoz



Antonio Jesús fotografió desde los pantanos de la Siberia-Serena hasta Badajoz capital, desde el aire el creciente volumen del agua embalsada, que llegó a preocupar tanto que al final se tuvo que recurrir al desembalse.


Y el puente de Medellín, que casi quedó tapado cuando el embalse de Orellana abrió las compuertas.En este foto el nivel todavía era alto, pero soportable. Foto de Vicenta Mata.

De Oropesa a Guadalupe, nueva ruta senderista recuperada

De Oropesa (Toledo) hay 80 kilómetros a Guadalupe (Cáceres). La foto de Oropesa es de Charo Parras.

 Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres). Foto de Oliventino, FlickR


Oropesa-Guadalupe puede sumarse con ánimos de perdurar al respetable catálogo de las rutas senderistas extremeñas como la Carlos V, la Transfronteriza o la de los ingleses.
La Ruta del Conde no es un invento artificial de última hora para relanzar el turismo rural. Este mismo trayecto tiene una documentación histórica desde el siglo XVI, hace al menos 485 años, en que los Condes de Oropesa acompañados de sirvientes, muleros y servidumbre general recorrieron los 83 kilómetros para dar gracias a la Virgen de Guadalupe que les había iluminado y protegido en tantas batallas.
La senda de Oropesa a Guadalupe es larga, extremadamente hermosa y con un grado de dificultad abordable por la gran mayoría.

¿Quieres leer más?

jueves, 18 de marzo de 2010

VIDEO: Guadalupe, luz que ilumina


Untitled from Ruralita on Vimeo.

Es una aproximación con retórica turística, para la promoción de los espectaculares encantos de la región. Una elaboración exquisita y una musicación relajante, chill extremadura, son argumentos contundentes: Extremadura tiene mucho que ofrecer en el mundo turístico.
Me gustaría dejarlo puesto en los comienzos de este blog dedicado a mis viajes extremeños no tan frecuentes como me gustaría.

Acotación personal: Observo que el realizador de este magnífico video es un ibicenco, es decir, Hervé Tirmarche, a quien conozco pues estuvo casado durante varios años con la actriz Ángela Molina, que vive en Santa Eulalia (Ibiza).
Un gran trabajo, Hervé. Te felicito.